viernes, 30 de enero de 2015

Entrevista a Robin Wood

Hay momentos en la vida en los que uno conoce gente Grossa...

Este fue uno de esos momentos. Después de cruzarnos y conversar en varios eventos, quede con el Maestro Robin Wood en enviarle una breve entrevista por mail para que me la responda...

Le envié una serie de preguntas que no vienen al caso, pero el es un espíritu libre y respondió con una carta.

Francamente y después de mucho pensarlo decidí publicarla tal cual me la mando el maestro ya que ninguna palabra sobra ni tiene desperdicio...

Espero que la disfruten como lo hice yo cuando la recibí...

Querido Poly:
                           Tal como prometido aquí te respondo a tus preguntas pero desde ya te digo que resumir mi vida es una tarea bastante difícil pero lo intentaré. Nací en una colonia de socialistas irlandeses y escoceses con algunos ingleses tirados en la olla para dar el toque de aburrimiento. Eran quinientos rebeldes que dejaron Australia donde probablemente fueron enviados a purgar sus condenas de trabajos forzados desde el Imperio Británico. Siguieron su guerra personal y participaron en una feroz huelga masiva que fué reprimida brutalmente por los ingleses. Eso los decicidó y planearon crear una colonia ideal, sin capital personal, todo compartido etc etc y terminaron en una zona de la selva del Paraguay sin caminos, sin electricidad, sin agua corriente, sin nada pero se empacaron como la raza que eran y quedaron allí. Y allí nací yo, hijo de la muchacha más hermosa de la colonia pero bendecida con un temible temperamento y un sentido de libertad que asustaba hasta a las mujeres sufragistas de la época.  Mi madre me dejó en la colonia y no volví a verla por unos diez años y crecí en esa colonia donde podía faltar comida pero nunca faltaban libros a los cuales me aficioné ya desde chico hasta que se volvieron un vicio que hasta hoy me domina. Leo a razón de dos libros por semana y cuando no tengo releo los ya leídos.He pasado por Shakespeare y La Biblia (el viejo testamento. El nuevo es demasiado aburrido) y miles más. Uno puede curarse de adicción a las drogas pero nadie puede curarse de la lectura. Retomando. Tuve pocos años de estudios y llegué hasta quinto año de la primaria y mas adelante fuí a trabajar aun jovencito en la construcción de la Ruta TransChaco y más adelante en el Alto Paraná en los obrajes. De tanto en tanto veía a mi madre con la cual teníamos una hostil relación excepto cuando hablábamos de poesía, teatro, libros y arte. Ella era cultivadísima y misteriosa. Desaparecía por meses y nunca daba explicaciones. Mi falta de estudios me obligó a trabajar en fábricas, plantas embotelladoras, descarga de mercaderías durante años, viviendo en miserables pensiones donde las cucarachas venían incluídas en el menú. Y siempre leyendo. Fuí a Bellas Artes pues tenía la idea de que podía ser un gran dibujante. Craso error. Un día en la cafetería me encontraba leyendo un libro sobre la civilización sumeria del 4000 A.C. cuando un tipo se acercó y me preguntó qué y porqué leía ese libro. Le contesté y nos hicimos conocidos. El era Luis Olivera, uno de los más geniales dibujantes que he conocido y otro almacenador de datos, libros y conocimientos imaginables. Cuando supo que en mi juventud había ganado tres premios literarios me pidió que le escribiera unos guiones de historietas, me explicó como hacerlo y lo hice. Bendito seas, Lucho, dondequiera que estés. Un día los ví publicados, fuí a la editorial y me encontré con una oferta fabulosa y me convertí en guionista de historietas. Y nació Nippur de Lagash. Y despues nacieron más y más personajes y modestamente, tuve un gran éxito desde el principio. Un año después compré una mochila, una maquina de escribir portátil y un pasaje en un barco carguero con rumbo a Nápoles. Arreglé con la Editorial para enviar mis guiones por correo y avisarles a ellos donde me girarían el dinero. Así comenzaron mis viajes que duraron....hasta hoy. Crucé toda Europa en un Volkswaguen., ataqué un molino de viento en La Mancha, crucé el Sahara con una caravana de beduínos y el Sinaí a pie (Si Moisés lo hizo ¿porqué yo no?) Hice una carrera muy buena como karateka, una muy accidentada como paracaidista y también como buceador. Luego pasaría al tenis, al boxeo amateur, competicion de karate internacional y natación y viajes a todo lugar que estuviera más allá del horizonte. Fuí en el Orient Express de Milan a Estambul y de allí a Israel donde trabajé por meses en un kibbutz y me enamoré de un sargento del ejército Israelí ,para ser más exacto de la sargento Aviva (que significa Primavera en hebreo), después a las islas griegas y en tren hasta Alemania donde visité los campos de concentración convertidos en escalofriantes museos. Después Suiza, después el tren internacional con el que crucé toda Europa y Asia desde Londres hasta Hong Kong, pasando por Polonia, Hungría, Mongolia y China (yo ni sabía que Mongolia era un país y menos uno tan grande como media Europa) y viví en Hong Kong por largo tiempo en un junco en la bahía de Aberdeen. He vivido en Australia, he tenido mi casa por años en Marbella, tambien en Dinamarca donde me casé por primera vez y tuve cuatro altisimos hijos, una vez fuí desde Buenos Aires (en una de mis visitas) por tierra hasta Méjico. Siempre digo que el Che fué paquetísimo. El fué en motocicleta. Yo fuí en omnibus, trenes locales, dedo, pie y todas las extremidades que pude encontrar. Después volé a Holanda, país que me encanta y donde una adorable holandesita cuidó de mí. Y así también he volado en aeroplano sobre los Himalayas y he escalado parte de ellas, bajé los ríos rápidos (violentísimos) del Nepal y vuelta a viajar......y así puedo resumir mi vida. Amos las estaciones de tren y de omnibus que son mis transportes favoritos. Los aviones son un mal necesario y los barcos son un sueño. Todo ésto salpicado por una sucesion de  huesos rotos, muy pocas enfermedades, mucha alegría y un trabajo que nunca comprendí pero que me ha dado toda clase de alegrías. Puedo recitar el Romancero Gitano de García Lorca y la Biblia de memoria pero no recuerdo mi número de teléfono, no uso telefonito porque no me interesa ser llamado. Tengo muchos conocidos pero un solo amigo en el mundo y es suficiente para mí (el maldito me rompió dos veces la nariz en campeonatos de karate) y con eso te he dado un somero bosquejo de mi vida. Ah. Corrí en las sueltas de toros en Pamplona y en la quinta vez uno me corneó, me atravesó la pierna y encima me pasó por encima. Voy a ver si este año que viene vuelvo allá....pero pienso correr mucho más rápido.
Y ahora te contesto a tus preguntas ¿Método para crear? No. En absoluto. Cuando me siento para escribir no tengo idea del tema. Tengo una hoja de papel delante (escribo a mano) y una mente en blanco. Todo lo que tengo que hacer es escribir la primera palabra y automáticamente la creatividad se pone en marcha sin razonamiento, ni planificación ni lógica. Nunca puedo planificar y no puedo crear si no escribo a mano. Probé grabando, escribiendo directamente a maquina pero nada resulta. Necesito mis cuadrnos, tipo escuela, con espiral, una birome con punta fina y dos o tres horas para tener una historieta hecha, con texto, diálogos, guía de dibujos y guía de color. Hoc est simplissimus.
 ¿Si me falta tocar un tema en mis series? Miles. He hecho históricas, policiales, bélicas, románticas, cómicas, ciencia ficción, fotonovelas, telenovelas, películas, teatro....y siempre busco más.....He hecho la vida de Verdí enlazada con la de Dago, el jenízaro negro  por pedido del Cícrcolo Verdiano de Reggio di Parma, me hicieron Caballero de la Orden de la Espada en Padua, gané el premio mundial de historieta en Roma, el Yellow Kid, tres veces y una mención de honor del Colegio de Teología del Vaticano por una historieta llamada El Nazareno, que calificaron como "la historieta religiosa más hermosa jamás contada".....y siento que aún no he tocado más que la superficie de esta demente profesión que tanto amo ¡Hasta yo mismo me leo a veces!
¿Algún tema que me gustaría tocar? Todos. La maravilla de escribir y crear es que no hay límites. Es un mundo mágico. Es un mundo hermoso. Es un mundo lejos de ser perfecto y tal vez por éso me gusta tanto. La perfección me hace pensar en el color blanco. Prefiero el amarillo....Las rosas amarillas son mis flores favoritas. Y todas las otras. Todas las músicas. Todo el teatro. Simplemente hay tanto para ver y para experimentar que a veces uno se siente que podrías imitar al Principito de Saint Exupery y viajar por el espacio saltando de planeta en planeta y haciendo llorar de tristeza con un adiós al zorro. Hoy trabajaré cuando termine esto ¿Que tema? No sé. ¿Que personaje? Ni idea ¿Verdad que es maravilloso?  Querido mío, espero que este huracan de confusión te ayude a comprender a Robin Wood....pero no le preguntes a Robin Wood sobre el tema. El no sabe nada de Robin Wood. Sólo se puede confirmar que ambos se llevan bien y se tienen paciencia. Una vez fuí también periodista pero muy malo. También fuí un pésimo camarero de bar.
Queridos Venturas, es un placer haberme cruzado con ustedes. Confirmen que ésto ha llegado así sé que sufrirán como las viles criaturas que son, arrojados en los sótanos negros de mi castillo embrujado....No puedo con el genio.
Todo mi acfecto
 
Robin
 
Ronda de aplausos por favor...
 
 

viernes, 4 de enero de 2013

Entrevista a Horacio Lalia

Fría tarde de Julio para ir hasta Ramos Mejía en el Sarmiento, pero Entrevistar a Horacio Lalia bien lo vale.


Horacio es sin duda una leyenda de la historieta. Me recibió en su taller, donde también dicta clases. Sirvió Café, prendió su infaltable Pipa y empezamos la entrevista…


Horacio, contanos cómo fue que empezaste…


Yo dibujaba desde pibe, hacia mis propias historietas y me gustaba contar. Nunca fui un gran lector de Historietas y me enganche con las adaptaciones de los clásicos.

Cuando tenía 17 años me comento un amigo, cuyo padre tenía un almacén, que había una Cliente que cuyo marido dibujaba. Mi amigo le pasa mis datos y a la semana le dice que pase por el estudio que era a unas cuadras de casa. El Marido de la Señora era Eugenio Zoppi, quien en esa época estaba dibujando Misterix. Me pide unas muestras y me dijo que después me llamaba. Un par de semanas después me manda llamara por mi amigo y me dice que su ayudante, Rubén Sosa, se iba y me dice “¿Quiere venir a trabajar conmigo?”. Empecé a colaborar primero con Lápices y después con Tintas y de a poquito iba haciendo cosas.

A los 3 meses Zoppi me presenta a su concuñado, que era Breccia. A los 3 meses Eugenio me dice “Mire si le interesa a Alberto se le va el ayudante y si Ud. Quiere lo podríamos compartir” Acepte.

Trabajaba de 9 a 12 con Zoppi y de ahí me iba de Breccia hasta las 14.

Así estuve desde 1957 trabajando a la mañana con los 2 hasta 1960 que Zoppi se abre y yo me quedo con Breccia hasta mitad del 63, que es allí donde empiezo en la Panamericana de Arte y después me meto en IDA, instituto de Directores de Arte. Ahí hago 2 años más con Breccia. Ya desde ahí no casi no metía mano en el laburo de Breccia si no que le arreglaba historietas viejas y mientras tanto estudiaba con él.

En 1964 empecé a trabajar con Oesterheld, a quien conocía desde 1959 que vino un par de veces al estudio por lo de Mort Cinder, le lleve laburo, en ese momento era director de Hora Cero (ya no era el dueño), bueno le gusto y me dio un par de trabajos, uno salió y el otro no porque se cerró la revista, yo llegue para los últimos dos Nros, el primero lo vi el segundo no sé si salió y así fue como empecé a laburar para Columba



Ya que nombramos a Oesterheld, Breccia y Mort Cinder, Contanos bien como es esa anécdota de que vos sos Mort Cinder…

(Risas) me causa gracia porque ahora que se cumplen 50 años de Mort Cinder, una chica del Zonal de Clarín, quien ya me había hecho una nota, me llama y me dice “Quería hablar con Ud. Horacio porque como Ud. fue Mort Cinder, quería saber que pensaba en ese momento…”

Yo en ese momento tenía 20 años y lo que paso es que no encontraban la cara del protagonista, la de Ezra era el, pero no encontraba la de Mort. Breccia me vio, le gusto la cara y la empezó a “torturar”, el personaje tenía que tener unos 40. Era mi cara porque era el ayudante, porque estaba ahí. Yo ya sabía que estos 2 habían hecho Serlock Time, asique no podía esperar menos. Lo que nunca me imaginé es la trascendencia y estamos hablando 50 años despues.

Cuando Sale en el 63 no paso gran cosa pero después de los 70, cuando Breccia se va a Europa es cuando explota Mort Cinder. Entonces se hace Fabula, y yo me encuentro parado en el medio con todo el mundo preguntándome “Vos que Pensas?” que queres que pensara si tenía 20 años y ponía la cara todos los días. Como decía Alberto “los personajes secundarios tienen cara y los principales tienen cara de Lata” es decir reconocibles.




Como es trabajar para el mercado europeo vos que has trabajado con ellos…

El laburo europeo para esa época era una muy buena escuela, yo empecé en el 65 a trabajar para los ingleses y era jodido porque ya venía de otros argentinos trabajando que se habían mandado unos mocos con los ingleses viste? Porque había mucho laburo a partir del 60, de hecho con Alberto habíamos hecho algunas de Cowboys y espionaje y ya venían desconfiando los ingleses, ya que si bien desde acá se les mandaba muy buenos laburos algunos pibes habían empezado a mandarse macanas y los ingleses empezaron a frenar la pelota ya que al principio venía bien pero después les empezaron a entregar laburos a las apuradas.

A mí me toca entrar en el 65 y empezaba a levantar de vuelta el laburo con lo cual tenías que hacer muy buena letra, eran muy exigentes, muy detallistas y había momentos que eran desesperantes, pero era una buena escuela. Había que laburar.

En el 73 vuelvo con los ingleses que ya era otra cosa, pero ahí ya trabajaba para Alemania, escocia y otros países.



Vamos ahora al mercado italiano y Francés que tengo entendido que es un mercado muy distinto

Muy distinto, yo lo agarro con más experiencia en el 73, cuando volví a la historieta ya que desde el 70 que me fui de la razón tenía un negocio con la indemnización. Pare esos dos años la única opción era Columba, pero tenía que hacer 4 historias al mes para ganar lo mismo, y realmente me tenía que poner a “estampillar” y dije, “me pongo el negocio”. Era una rotisería y fiambrería que funciono bien como rotisería los primeros 6 meses y después lo tuve que convertir en almacén que laburo muy bien durante 5 años. Zoppi me veía y me decía “es una lástima, pero si estás bien…”

Cuando vuelvo en el 72 voy con Escutti, le lleve laburo, le gusto y me tiro un guion de Robin Wood. Lo sentí de otra manera el mercado italiano pero porque ya estaba más experimentado. El laburo ya funcionaba distinto a la primera vez con los ingleses.

La etapa para los franceses arranca en el 96, que me habían invitado para el salón de Barcelona y me fui a Roma a conocer a los tanos de Eura. Y me lleve unas adaptaciones, primero las vio la gente de Norma y a los 6 meses me llaman los franceses para el primer volumen de Lovecraft. Me llama y me dicen que mas tenes de Lovecraft? Y empecé a hacer cosas que al tipo le engancho. Igual ya era otra cosa por el estilo propio.

Vamos a Nekrodamus, que es quizás tu personaje más reconocible. ¿Cómo fue? ¿Oesterheld te lo propuso?

Labure con Unitarios un año y pico todo el 73 y 74, y en un momento me tienen que dar un personaje. La revista estaba completa con personajes importantes y el que lo propone como viene a la editorial se lo ofrece Scutti, Y me dice “vas a hacer un personaje y lo va a escribir Oesteheld” Me da el primer episodio, preparo los personajes y justo cuando se lo llevo a Scutti estaba el. Y finalmente había un personaje que me gustaba y acá me la tengo que jugar. Y esta es la historia del nacimiento de Nekro.

Después le gusto a los tanos, agarraron otros guionistas como Trillo que nunca supieron muy bien que hacer salvo por Ray Collins con quien hicimos 14 capítulos y retomamos en el 89 cuando vuelve Escutti.


Que diferencia encontras en cuanto los editores y tipo de material que se publica entre Europa y argentina.

Acá labure para editoriales al igual que en Europa. El tipo de laburo era muy similar, de hecho con los ingleses hice muy poco terror, a diferencia del resto. La única diferencia es que a partir de los 90 empecé a hacer laburo propio volcándome a las adaptaciones de escritores de terror, a partir del 99 me volqué hacia Lovecraft, pero era manejarme con los temas que a mí me gustaban, asique yo ya tenía una línea de trabajo, adaptando por mi cuenta. Entre el 95 y el 2003 trabajaba con mi Sra. Que me ayudaba a acomodar los textos y ahí empiezo a buscar colegas y amigos a los cuales presentarles el proyecto. Así fe como agarre a Ferrari, a Morain para hacer Krantz, con Collins para hacer Maura que es un policial, y otro para hacer la vida de Arsenio Lupin. Así surge con Shimp que quisimos retomar Nekro y no se pude e hicimos Antiguas historias de Vampiros. La gran diferencia es que en los últimos 15 años hice lo que yo quería. Fui sacando de varios autores no caracterizados por el terror alguna perlita (Stevenson, Conan Doyle) y eso es lo que me gusta hacer ahora


viernes, 20 de julio de 2012

Entrevista a Alan Grant

Hoy empezamos con una nueva serie de entrevistas a Autores que correrá por esta Pagina todos los Viernes (siempre que sea posible)

Para Arrancar decidí entrevistar a mi autor favorito de Batman de Todos los Tiempos…

El Grosso indiscutible de Alan Grant, con quien charlamos de su carrera y algunas cosillas que vale la pena que lean por si mismo…

 Disfruten!!!!!!

Hablemos primero acerca de tus inicios... ¿Leías cómics de Chico? ¿Cómo fue que llegaste a Guionista?

Mi abuela me enseñó a leer cuando tenía 4 años de edad, utilizando cómics británicos de humor, como “The Beano” y “The Dandy” (ambos saliendo  todavía) como ayuda para enseñarme. He sido un ávido fan de los cómics desde entonces.

Mi primo emigró a Canadá cuando era un niño, y solía enviarnos a mí ya mis hermanos paquetes de cómics americanos como Batman, Superman, Wonder Woman y Justice League. Los leí hasta que cumplí los 11 años de edad, que fue cuando Marvel comenzó a publicar sus nuevos títulos: Fantastic Four, The incredible Hulk, Spiderman, etc He leído y coleccionado éstos hasta que tuve 18 años, cuando por desgracia, mi hermano menor los vendió a todos, mientras que yo estaba lejos de casa!


Después de dejar la escuela tuve varios trabajos - trabaje en un banco, trabajando para el gobierno local la oficina de cuentas etc., pero yo odiaba trabajar con números, yo quería trabajar con las palabras. Conseguí un trabajo con DC Thomson (los editores de los cómics que he mencionado anteriormente -  Beano y Dandy) y pase los próximos años trabajando editorialmente en títulos de ficción  para niñas adolescentes. Me mudé a Londres en 1972 y conseguí un trabajo con las revistas de la CIP, trabajando de nuevo en la redacción de los títulos de niñas como “Loving”, “Love affair” y “Honey”

Alrededor de 1978 mi amigo John Wagner estaba trabajando en el cómic que eventualmente sería conocido como 2000AD. Con el fin de liberar tiempo para el nuevo cómic, me preguntó si podía hacerme cargo de las cosas que él ya estaba haciendo - por lo que terminé haciendo rompecabezas para la revista “Fleet Street”, y escribir historias de Tarzán para su publicación europea. En 1980 conseguí un trabajo editorial en 2000AD, como asistente de editor, lo que hice durante un par de años hasta que John Wagner me preguntó si quería compartir las tareas de guionista. Así es como terminé de escribir el Juez Dredd, RoboHunter, Strontium Dog y una docena de otras series de la división de cómics de IPC.

Alrededor de 1988/9, recibimos una llamada telefónica de Denny O'Neil, que era entonces el editor en jefe de los títulos de Batman, preguntando si nos gustaría tener la oportunidad de escribir Batman. Por supuesto que dije "sí”... y ese fue el comienzo de mi carrera como guionista de cómics para Estados Unidos.

Cuéntanos un poco acerca de su trabajo para 2000 AD, en títulos como Judge Dredd y Robo Hunter? Muy poco de que los títulos llegaron aquí.

Tuve suerte que John Wagner me pidiera que fuese su Co-Guionista, ya que fue  John quien me enseñó casi todo lo que sé. Escribir Juez Dredd (el policía del futuro) fue una gran experiencia nosotros tomábamos las historias como una broma, un comentario jocoso sobre la sociedad de hoy, pero muchos lectores se lo tomaron muy en serio. Dredd y los demás jueces actuaban como juez, jurado y verdugo - así que no había necesidad de Juicios!

También escribimos  Johnny Alpha: Strontium Dog” (la cual prefería antes que Judge Dredd) las historias de SD transcurrían en una versión futura de Gran Bretaña, devastada por una guerra nuclear, la cual había creado muchos mutantes. Losstrontium dogs”  era el único  trabajo que estaba abierto a los mutantes (como bountyhunters) cazando criminales a través de la galaxia.

Sam Slade, RoboHunter se estableció también en una versión futura de Gran Bretaña, donde los robots hacían todo para la humanidad. Sam Slade estaba empleado para cazar y destruir a los robots que se habían vuelto locos y estaban actuando como delincuentes.

Otras historias que escribíamos para 2000 AD, eran las de Judge Anderson, un Juez Psíquico que trabajaba junto a Judge Dredd

La mayoría de los cómics británicos, a diferencia de los cómics Americanos, eran antologías que Salían Semanalmente en vez de mensual, lo que fue una gran manera de aprender cómo mantener los plazos, ya que nuestros guiones tenía que estar con el editor cada semana, y había excusas por haber entregado tarde. También escribí para muchas otras historietas británicas, entre ellas Tornado (historias de aventuras), Eagle (aventura en general), Scream (un cómic de terror), y Roy of the Rovers (un cómic deportes). Fue esta experiencia de escribir una gran variedad de material que me dio una experiencia muy amplia en escribir Comics.

Ahora hablemos de tus años en DC. Como es que terminas escribiendo Batman y convirtiéndote en uno de los guionistas mas emblemáticos del personaje?

Siempre me había gustado Batman como personaje favorito, desde cuando tenía 4 años de edad. Por eso, cuando - como he mencionado anteriormente - Denny O'Neil llamó para ofrecernos un try-out en el personaje, dije  "sí" inmediatamente. John Wagner no era tan feliz por eso, como nunca había sido un fan de superhéroes, y sólo escribió cerca de 6 números de Detective Comics antes de disolver nuestra asociación y despedirse.

Tuve la suerte de trabajar con un artista que considero que es uno de los grandes artistas de Batman, Norman Breyfogle, Norm y yo nos hicimos buenos amigos, y muchas veces era como si él fuera capaz de leer mis pensamientos y plasmarlos en el página en forma artística.

Yo estaba harto de las historias de Batman, donde siempre estaba luchando con supervillanos y aliens, y tomé la decisión consciente de que volviera a sus raíces como un luchador por la justicia social. Afortunadamente, Norm estaba de acuerdo conmigo - y también tenía opiniones políticas muy similares - y por lo tanto algunos de nuestras mejores historias nacieron. Denny O'Neil estaba muy contento con nuestro trabajo y, en general nos dejó solos para hacer lo que quisiéramos.

Fue entonces cuando algunos de los editores asistentes de Denny, comenzaron a insistir en que escribiéramos el tipo de historias que ellos - y no Norm y yo querían, que empecé a perder interés en Batman.

Siguiendo con Batman, hablemos de uno de mis personajes favoritos… Anarky. Como fue el proceso Creativo para un personaje tan complejo?

Anarky nació de nuestros ideales políticos y morales, y creo que nos encantó el personaje más que cualquier otra que hemos creado juntos. Anarky era el tipo de héroe que me hubiera encantado ser cuando tenía 15 años!

Al principio esperaba que Anarky se convertiría en el nuevo Robin - DC editaba la tristemente célebre "Death in the Family", en ese momento, y me pareció que Anarky se hubiera ajustado al rol del nuevo compañero de Batman a la perfección. Sin embargo, sin que lo supiera, Marv Wolfman estaba trabajando en secreto en Tim Drake como el nuevo Robin, así que mi sueño no pudo ser.

Anarky era tan popular que DC decidió darle su propia serie mensual. Les aconseje fuertemente contra esto, porque yo no pensaba que fuera capaz de llevar el peso de un cómic mensual en solitario. Pero DC dijo que si me negaba a escribir le darían el puesto a otra persona. Yo realmente no quería ver a nadie mas escribiendo Anarky, porque yo no creía que otro escritor pudiera entender al personaje de la manera que lo hice, por lo que acepte de mala gana. Fiel a mi predicción, sólo duró 8 números; Anarky simplemente no estaba destinado a estar operando en el mismo nivel que todos los poderosos héroes como Green Lantern, Martian Manhunter y Superman que siempre lucharon contra los supervillanos y los Aliens, mientras que Anarky fue diseñado para encontrar justicia para los pobres, los débiles y oprimidos, que no tenían voz en absoluto en los cómics.

Además de Anarky, vos y Norman crearon una gran cantidad de personajes interesantísimos como Scarface y Zsazz, que aun perduran. Como se llega a personajes tan despreciables e interesantes?

Scarface y el ventrílocuo en realidad fueron creados por mi y John Wagner para aparecer como personajes secundarios en una serie que estábamos escribiendo para 2000AD. Pero decidimos que tenían mucho potencial para tirar a la basura como personajes secundarios, y cuando Denny nos pidió que escribiéramos Batman parecía que habían encontrado su verdadero hogar.

Mr. Zsasz se basó en un relato periodístico de un asesino en serie que había leído, como lo fue Cornelius Stirk (el miedo) El articulo hablaba de un enfermo mental que se sentía tan bien en su medicación que él pensaba que estaba curado, y así paro de tomar la medicación ... y empezó a matar gente otra vez

Durante mis días de trabajo con John Wagner, yo sabía que adoptar las historias de periódicos de la época, para luego, modificarlos ligeramente para que se adaptasen a las demandas de los cómics de ficción, era una buena idea. Así fue como muchos de mis villanos comenzaron - de leer acerca de hechos reales y gente, para luego extrapolarlos al  cómic.

Aunque la mayoría de las ideas originales eran mías, le debo mucho a Norm quien siempre se las arreglo para poder retratarlos de la manera brillante que lo caracteriza

Bueno, Cambiando de tema, Demon y Lobo son... Digamos que un poco diferente de Batman, ¿cómo te las arreglabas para escribir las 2 series, más Shadow of the Bat y cientos de Miniseries y especiales sin volverte loco ...

Lobo y El Demon... hmmm. Bueno, yo sabía que nunca podría escribir estos personajes de una manera seria, así que use mis experiencias con 2000AD para Hacer historias de humor, que podían adaptarse a esos personajes. Todas nuestras historias de mayor éxito para 2000AD mezclaban muy libremente aventura con humor, y me pareció que era manera perfecta para manejar a Etrigan y Lobo.

Amaba a estos personajes como si fueran mis propios hijos, así que fue fácil escribir cientos de historias acerca de ellos. Fue entonces cuando se me pidió escribir historias serias, sin sentido del humor (como Superman, Superboy, Terminator, Robocop y similares) que siento que fue un fracaso. Incluso Aunque me crie leyendo aventuras de superhéroes, nunca me Halle con los personajes omnipotentes como Superman, Flash y Green Lantern - Siempre tenían que salvar el planeta de los villanos cósmicos, mientras que yo quería escribir historias con los pies en la tierra como las historias de Anarky y Batman, o historias humorísticas, como Lobo y Demon.

Viniendo al presente, ¿que esta haciendo el asombroso Alan ahora?

Desafortunadamente he estado muy enfermo durante los últimos 3 o 4 años, y mi produccion se ha reducido enormemente. Sin embargo, todavía estoy escribiendo Judge Anderson y Durham Red (Strontium Dog) para 2000AD - 30 años desde que los creamos -, así como el Judge Dredd e historias relacionadas para el Megazine Judge Dredd.

También he escrito una serie de títulos de terror y cómicas para empresas más pequeñas, como Evil Ernie, y para la editorial Berserker  he escrito una historia de zombies “The dead” (con arte de Simon Bisley) y “Church of Hell”.

He escrito “Channel Evil” para la compañía canadiense Renegade, así como mi primera comic histórico "La guerra entre Estados Unidos y Canadá 1812", "que será lanzado a finales de este mes como una Novela grafica y también en prosa.

Durante un tiempo publiqué mi propia historieta de humor para adultos “Wasted”, con “Shit the Dog” (con arte de Bisley), los cuentos heréticos del Buda (antes de que fuera iluminado), y otras Historias como “The dealer”, “Fast as Fuck”, “The Dopranos”, “The Spaced Cabby”, ¿Qué pasa si los superhéroes toman drogas? y muchos más. A pesar de la Agencia Tributaria nos cerró el año pasado - por supuesta falta de pago de impuestos - Cuentos del Buda será lanzado en formato digital al final de este mes por “Renegade arts and Entertainment”. Están advertidos - es sólo para adultos, con Buda consumiendo drogas, teniendo sexo, escuchando rock 'n' roll y con mucha violencia. También cuenta con el mejor amigo de Buda, Jesús. Sé que es probable que tenga a los cristianos en pie de guerra, así como a los budistas!

Vos viniste a la Argentina 2 veces, una en el 97 y la otra en el 2000. En la última nos contaste que tenías una historia Elseworlds de Batman en la Argentina... ¿Qué pasó con esa historia?

La historia a la que te réferis iba a ser dibujada por mi querido amigo Quique Alcatena - Yo escribí el guion y me lo pagaron, y hasta donde yo sabía Quique había hecho el arte. Por desgracia, nunca fue publicado, creo que porque los eventos que representaban (Anarky y la lucha de Batman contra la junta militar) era demasiado realista y podría traer demasiados recuerdos malos para mucha gente. Tal vez fue insensible de mi parte escribir esta historia - Quique me instó a que los villanos fueran Aliens invasores. Pero que ya se había hecho en la maravillosa serie de El Eternauta (tengo la serie completa) y quería que mi historia fuera mas realista. Sin embargo, parece que no iba a ser.

Me encantaría volver a la Argentina, porque tengo muy buenos recuerdos de mis tantas visitas anteriores, pero la verdad es que - al menos por el momento - mi mala salud no me permite viajar.


Foto Con Alan Grant en Fantabaires 2000

jueves, 19 de julio de 2012

Entrevista a Eduardo Barreto


En que estas trabajando hoy?



Mira, ahora estaba trabajando para King Features en una tira diaria que abandone hace un tiempito. Ahora estoy trabajando en un western que se llama "two hundred people to kill" para dark Horse y en Captain Action para Moonstone y una novela grafica llamada "Simbad: Coils of the serpent" que primero saldrá Online y luego editada por idw.



Estas extrañando dibujar super-heroes?



No, en realidad lo único de superheroes que estoy haciendo es Captain Action, que son historias sueltas de pocas paginas, porque la novela para Dark horse es un western y la de Simbad es de Espada y Brujería. Es una novela bastante larga, estamos calculando ciento y pico de páginas. Lo estoy haciendo con ganas y estoy haciendo todo, Lápiz, tintas y color. Esta quedando un muy buen trabajo



Cual fue el guionista con el que mas te divertiste trabajando?



Con el que mas me divierto, porque gracias a Dios sigo trabajando con el, es Beau Smith, el hombre mas masculino en los comics (risas). Es un gran amigo y un gran tipo, es muy fácil trabajar con el siempre decimos que pensamos igual, no tiene que explicarme mucho, trabajo muy cómodo. Los guiones son muy escuetos y enseguida me doy cuenta de lo que quiere si agrego algo que el no puso, sé que realmente le gusta. Tenemos un buen equipo con el estoy haciendo "Two hundred to kill" que en realidad es una trilogía. Esta es la del medio, la primera se llama "jefferson Buck-man, Trapper" que es de un Alguacil en la época de los tramperos, antes de la guerra civil norteamericana. Después viene Two hundred que esta ambientada por el 1810, y después esta la tercera que se llama "Cowboy warrior king" que es un Cowboy en Sudáfrica en la época de los Zulúes en el momento de la guerra contra los ingleses y un norteamericano que esta asesorando a un ganadero y se ve envuelto en el levantamiento Zulú. En este momento ya concretamos con Dark Horse por 200 People



Va a salir directamente en libro o en miniserie?



Sale en Dark Horse presents serializada, con tipos como Mignola, de Miller. Han hecho un lindo plantelcito para que la revista no se hunda (risas)



Tus mayores influencias?



Con Zaffino aprendí a entintar, ahora como influencias artísticas están las tiras americanas de diarios, entre ellos sin dudas Russ Manning, Alex Raymond, All Williamson, con quien tuve la suerte enorme de trabajar, conocer y ser su amigo. Hicimos juntos Star Wars Episodio IV para Dark Horse, Estaba trabajando en King Features haciendo "Judge Parker" y años antes Al había estado haciendo al agente Corrigan con Archie Goodwin y no se porque, pero mis últimos trabajos ahí, eran muy parecidos en el entintado a los de él.

Despues Alex Toth, Breccia, Salinas. De todos se aprende. Jose Luis García López por supuesto y las vueltas que tiene la vida termine entintándolo. Durante muchos años hice la Style guide y Jose Luis la entintaba. La verdad que de las cosas que me dio la vida haber sido amigo de Al y de Jose Luis. Son sueños hechos realidad, lamentablemente me falto Russ Manning...

miércoles, 4 de julio de 2012

Campaña de Bien Publico

Fans Choice en su incesante campaña de concientización, les quiere hablar hoy de un tema que muchos prefieren no tocar pero que no podemos seguir ignorando

Las figuras de acción sin hogar.

Por año millones de estas figuras son producidas a nivel mundial, de las cuales solo un porcentaje consigue un hogar.

Los mayores problemas que acarrea esta tematica que hoy nos concierne son los siguientes







Muchas de estas figuras ante la desesperación recurren a la violencia para poder mantenerse.





Cada año, miles de figuras terminan durmiendo en la calle por no contar con un hogar feliz que las acoja






Los que no consiguen un hogar, son tratados con indiferencia por las figuras más acomodadas


Por favor ayúdenos a detener esta horrible situación por la que pasan estas pobres criaturas. Estarán ayudando a una sociedad mejor


Es una campaña de bienestar publico de…

martes, 19 de abril de 2011

Round 4: Secret Invasion Vs Final Crisis

Queridos! Round 4 de esta titánica confrontación de proporciones épicas!

Ahora si… luego de exagerar un poco la cosa, vamos directo al plato principal…

Secret Invasion, con guiones del omnipresente Bendis y Arte del magnífico Lienil Yu, es una saga que nos encuentra con varios problemas. Primero que nada un universo Marvel dividido por la reciente “Civil War”

Segundo, el hecho de haber descubierto que varios Skrull (una raza de cambia formas) se habían infiltrado exitosamente en la comunidad heroica terrestre, siendo imposible detectarlos de manera alguna. Así es como descubrimos que personajes como Elektra, Black Bolt, Pym y varios más que no cuento para no arruinar giros narrativos, son impostores. Obviamente los héroes encuentran a los originales, y logran repeler la invasión. De hecho quien la repele es Norman Osborn, el Green Goblin, dando paso al “DarkReign”

Mientras tanto DC está concentrado en una invasión, pero de otra escala y magnitud en la controversial Final Crisis…

Morrison se deja llevar y no solamente nos narra la historia definitiva entre el Bien y el Mal, con un Darkseid que gana y esclaviza a la humanidad, Dioses malignos que poseen los cuerpos de algunos héroes, Balas conceptuales que viajan en el tiempo, el retorno de Barry Allen, la Miracle machine, y el monitor de la crisis original convertido en un vampiro malvado, sino que además la serie es un experimento narrativo, donde el 3D es un elemento integral a la historia, y donde el diseño de las paginas juega un rol fundamental en la historia… Ahhhhh y como dato extra, esta es la serie donde mueren el Martian Manhunter y Batman…

Ahora sí, veamos los listados de crossovers!

Secret Invasion

Secret Invasion 1 al 8

Avengers: The Initiative Annual #1

Captain Marvel (vol. 6) #3-5

Avengers: The Initiative #14-19

Black Panther (vol. 4) #39-41

Captain Britain and MI: 13 #1-4

Deadpool (vol. 4) #1-3

Guardians of the Galaxy (vol. 2) #4-6

Incredible Hercules #117-120

Iron Man: Director of S.H.I.E.L.D. #33-35

Marvel Spotlight: Secret Invasion Saga #1

The Mighty Avengers #12-20

Ms. Marvel (vol. 2) #25-30

New Avengers #38-47

New Avengers: Illuminati #1-5

New Warriors (vol. 4) #14-15

Nova (vol. 4) #16-18

Punisher War Journal #24-25

Secret invasión 1 Director’s Cut

Secret Invasion: The Amazing Spider-Man #1-3

Secret Invasion: Dark Reign #1

Secret Invasion: Fantastic Four #1-3

Secret Invasion: Front Line #1-5

Secret Invasion: Inhumans #1-4

Secret Invasion: Requiem #1

Secret Invasion: Runaways/Young Avengers #1-3

Secret Invasion: Thor #1-3

Secret Invasion: Who Do You Trust?

Secret Invasion: X-Men #1-4

She-Hulk (vol. 2) #31-33

Skrulls!

Thunderbolts #122-125

X-Factor (vol. 3) #33-34


Total: 113




FINAL CRISIS

Final Crisis 1 al 7

Batman #682-683

DC Universe #0

DC Universe: Last Will and Testament

Final Crisis: Legion of 3 Worlds #1-5

Final Crisis: Rage of the Red Lanterns

Final Crisis: Requiem

Final Crisis: Resist

Final Crisis: Revelations #1-5

Final Crisis: Rogues' Revenge #1-3

Final Crisis: Secret Files

Final Crisis: Sketchbook

Final Crisis: Submit

Final Crisis: Superman Beyond #1-2

Justice League of America (vol. 2) #21

Final Crisis 1 director’s Cut


Total: 33

Otra aplastante cantidad de Crossovers de parte de Marvel, contra un evento bastante modesto de DC en cuanto a magnitud de revistas, cabe recordarles que solo se consideran los crossovers oficiales de evento y durante el transcurso del mismo, ya que tuve un debate sobre si debía o no incluir Countdown como parte del evento, pero de ser así también debería haber incluido “The initiative” y hubiéramos estado en la misma…